Emprendimiento científico, clave para una economía basada en el conocimiento
- Carmen Báez
- 21 may 2015
- 2 Min. de lectura

México, DF. 15 de mayo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La vinculación entre la ciencia que se hace en un país y la formación de empresas tecnológicas es fundamental para lograr un mayor índice de economía del conocimiento y, por ende, la generación de mayores niveles de bienestar e ingresos en una nación, comentó Antonio Juárez Reyes, investigador del Instituto de Ciencias Físicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En este sentido, un grupo de investigadores de dicha casa de estudios, que han consolidado sus ideas científicas en la formación de su propia empresa, crearon la Asociación de Innovadores Universitarios para contribuir a la transición de México de una economía de servicios a una economía del conocimiento, a través del fomento al espíritu y acciones de emprendimiento en la comunidad universitaria y científica.
“Sencillamente, si en nuestro país no lo hacemos de manera dinámica y ágil, no podremos transitar a una economía basada en el conocimiento y por lo tanto no seremos competitivos como nación”, aseveró el también coordinador de ese gremio.
En este contexto y con el objetivo de apoyar a los estudiantes e investigadores que decidan emprender en el área de la ciencia y tecnología en etapas tempranas, la asociación conformada por científicos emprendedores organiza la Jornada de Innovación y Emprendimiento de Base Tecnológica, que se celebrará el próximo miércoles 20 de mayo en las instalaciones del Instituto de Biotecnología de la UNAM, ubicado en Cuernavaca, Morelos.
De acuerdo con el especialista en física atómica, molecular y experimentales, la jornada de innovación surge para fomentar con testimoniales de investigadores-emprendedores y líderes el emprendimiento y la creación de empresas tecnológicas y científicas.
“Los investigadores-emprendedores del campus Morelos que estamos fomentando esta jornada de innovación consideramos que México puede transitar a una economía basada en el conocimiento. Ahora bien, para lograr esto es importante fomentar el espíritu de emprendimiento entre la comunidad científica: alumnos e investigadores”, explicó Juárez Reyes.
Con esta idea, destacó que el Instituto de Biotecnología ha creado una oficina de vinculación cuya misión justamente es fomentar con el ejemplo la formación de empresas tecnológicas y la vinculación con el sector productivo del país.
Para el también miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con el nivel II, “tener la capacidad científica de llevar a cabo ciencia de alto nivel, por un lado, pero la vocación y sentido de urgencia de que estos conocimientos tengan un impacto directo y explícito en la calidad de vida de la sociedad, en este caso la mexicana”, es la clave para emprender desde la ciencia.
Comments