top of page

Fabrica de ideas

  • Foto del escritor: Grecia Fuentes
    Grecia Fuentes
  • 9 jun 2014
  • 4 Min. de lectura

Antes de que se enamoren de un proyecto de empreabilidad deben tomar en cuenta los puntos mencionados en los siguientes párrafos. Recuerden, esta es una guía para generar ideas. Consideren que el tiempo estimado para el desarrollo de una idea hacia la empresa es alrededor de 3 a 6 meses, ese es el tiempo que maneja el mundo del emprendimiento social y tecnológico. La razón es simple, no tienes que invertir más de este tiempo (no es una tarea fácil, donde seguramente tendrán que invertir dinero) en un proyecto que no de resultados al término de 180 días. Una vez que lean este texto es necesario que revisen el modelo canvas (http://www.marketingyfinanzas.net/2013/03/modelo-canvas-una-herramienta-para-generar-modelos-de-negocios/), y revisen el libro sobre los océanos azules (http://cincomaterias.files.wordpress.com/2013/02/libro_la_estrategia_del_oceano_azul.pdf), ambos les serán de gran utilidad para dar el primer paso y después poder generar su plan de negocios. En mi experiencia personal, pueden tomar dos caminos, hacerlo todo por ustedes (tú y tu equipo) o incubarse (en una incubadora/aceleradora) en un lugar que se adecue a sus necesidades, es decir dependiendo del tipo de proyecto con el cual quieran trabajar ya sea social o tecnológico. Estos cuatro sencillos pasos deberás realizarlos en menos de 1 mes (medio tiempo-tiempo completo).


  • Define tus intereses y aptitudes. Para ello deben pensar en cuál es su pasión y cuál es su especialidad. Deben definir las características de su personalidad como emprendedor. Auto-evalúense con las siguientes preguntas; ¿me gusta dirigir un equipo?, ¿aparecer en el escenario?, ¿llevar la contabilidad y finanzas?, ¿llevar las relaciones públicas y ventas?, ¿el marketing del producto o de la marca? ó ¿ser quien esté detrás de todo lo ingenioso de un proyecto (la parte técnica)?. Es muy importante definirlo porque no puedes ser delantero y defensa al mismo tiempo. Cuando delimitas esto, debes entonces identificar quienes serán tus socios clave para el desarrollo de tu idea. Recuerden, el éxito de una startup es el equipo en trabajo, los cuales tendrán definidos y claros sus papeles dentro del grupo. También recuerden, no tienen que saberlo todo, pero si tienen que saber que para tener éxito en una empresa se necesitan los cuatro pilares de una empresa (finanzas/contabilidad, marketing, producción y ventas).


  • Área donde quieres innovar, ¿Qué problema resolverás?. Es muy importante que definan si su pasión se inclina hacia los proyectos totalmente sociales o si sus ideales son tecnológicos (no necesariamente un tecnológico no implica ser social). Una vez que definan su área es importante que miren a su alrededor y encuentren cual es el problema que quieren resolver (procuren que no sea solo un problema personal si no uno que la mayoría de los que los rodea padezca, pueden empezar con un estimado como p.ej. 6 de cada 10 personas tiene el problema) y cómo lo piensan resolver desde lo que conocen (su propuesta pueda ser un producto o un servicio), es muy importante que no salgan de lo que ya dominan, de esta manera serás un emprendedor con mayor credibilidad (aunque esto no es una regla). Las preguntas claves en este caso son, ¿Qué harán?, ¿cómo lo haran? ¿y a quién le ayudaran a resolver el problema?. ¿Resolverán acaso algo que nadie ha resuelto?, ¿Por qué a nadie se le había ocurrido? o es que acaso su propuesta es una manera diferente de atacar el problema?. Piensen seriamente esto, tómenlo con cuidado, de esto dependerá parte del futuro de su empresa.


Al final de este punto deberán ser capaz de proponer un producto o servicio (solución a su problema) que sea la unidad mínima necesaria para presentarla a sus interesados (en el punto tres se explica más a detalle de porque el prototipo debe ser una unidad mínima). Puede ser un prototipo físico o una idea de prototipo. Deberán pensar en cuál es su ventaja competitiva, es decir cómo van a competir en el mercado (importante: cuál es tu diferenciador), deberán buscar que es lo que ofrece el mercado, y si es que ofrecen una propuesta similar ¿Por qué les compraría a ustedes?


  • Evaluación de tu prototipo. En el punto dos definieron su prototipo, es el momento de que lo evalúen. Este paso también es importante porque tienen que recordar que un producto en papel se puede ver atractivo visualmente, muy novedoso, innovador etc., y que además haya requerido años de construcción, de investigación, dinero, esfuerzo, mentes brillantes, pero si al mercado no le complace simplemente no de los van a comprar. Por eso antes de que gasten recursos, evalúen su prototipo ante el consumidor y el cliente (si es que fueran diferentes personas). Este es un sistema iterativo (validación del producto) hasta que encuentren un producto que en realidad es deseado por su público (tendencia del consumidor), el público no es cualquiera, para eso deberán tener bien claro cuál es tu mercado meta, tener clara la personalidad de su cliente (en donde vive, como vive, que le gusta, como le gusta, hombre, mujer, público en general). ¿Pero cómo funciona?, Es muy simple pero efectivo, lo cual ter permite encontrar el producto ideal a la necesidad. El esquema es, Prototipo, encuesta, prototipo, encueta, prototipo encuesta, hasta descubrir cuál es el camino correcto. Es como iniciar en un laberinto con los ojos vendados y tu cliente te va guiando con sus preferencias y gustos, existen ya estrategias para realizar encuestas que te permitan obtener la información que necesitas, y con ella ir mejorando tu modelo de producto o servicio. En la actualidad el diseño de los productos se basan en el cliente. Hay una regla, cuando el cliente no está contento entonces existe una muerte segura de tu empresa. Si nadie te compra entonces no sirve tu producto.


  • En medio. Una vez que saben que tienen lista su idea de prototipo (ojo, puede ser que ya lo tengan construido o que siga en idea de prototipo) y antes de iniciar con tu plan de negocios, deberás resolver puntos claves para estar seguro que todo se podrá llevar a cabo. Mercado meta (tener idea de quienes serán tus primeros clientes, si puedes conseguir una carta de intención de compra seria perfecto), proveedores, capacidad de producción (es escalable tu proceso).



Finalmente al cabo de estos pasos puedes iniciar con tu plan de negocios, el cual contempla mercado, finanzas, marketing, proceso, ventas. El cual se definiera y describirá en otra sección. Nota aclaratorio: aun cuando sigas esta receta de cocina no es garantía de tener éxito, la vida no es simple.

fabrica de ideas.jpg
 
 
 

コメント


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

Visit

Instituto de Biotecnología Av. Universidad 2001, Chamilpa C.P. 62210. Cuernavaca, Morelos 

  • facebook
  • Twitter Clean

© 2018.

Proudly created for Consultora Fuentes

bottom of page