top of page

Dos estudiantes mexicanos apuestan por la innovación tecnológica para reducir las emisiones de CO2

  • BBVA Innovation Center
  • 27 abr 2015
  • 3 Min. de lectura

De la misma manera que la manzana golpeó a Newton en la cabeza, Jorge Luis Hinojosa y Héctor Ortiz, en ese entonces estudiantes y ahora egresados, miraban a los recicladores que separaban los diferentes elementos en un contenedor de basura en las instalaciones de la UNAM: vidrio, cartón, pets de plástico, papel y se preguntaron qué se podía hacer con el —hasta ese momento— estigmatizado unicel, el cual es 95% aire y 5% materia prima.


El poliestireno expandido es utilizado diariamente en casi todas las industrias: desde el sector de la construcción, la arquitectura y el diseño, hasta en las actividades comerciales, deportivas y de servicios, como en alimentos. Sin embargo, el unicel es preferido por sus cualidades de bajo coste, higiene, ligereza, flexibilidad, flotabilidad y, principalmente, por su calidad de aislante térmico.


Rennueva, la startup que han fundado estos jóvenes mexicanos, ha creado un primer prototipo, la máquina Reps-01, con la que esperan crear un modelo a seguir para dar un adecuado tratamiento al unicel. El objetivo es reciclar más EPS (reciclaje de poliestireno expandido), reduciendo su impacto ambiental, y ayudar a las empresas y organizaciones para que adopten esta nueva tecnología, a fin de colaborar con el cumplimiento de sus objetivos de reciclado y sus obligaciones medioambientales.


De hecho, para dar servicio a la Ciudad de México, esta startup ya se encuentra fabricando la máquina que hará más eficiente el rubro energético y ambiental, ya que se reducen en un 90% las emisiones de CO2. La REPS01, como se llamará esta máquina, hará el trabajo de 14.000 hectáreas de bosque durante su ciclo de vida, calculado en 10 años.

rennueva-emprendimiento-mexico-reciclaje-cibbva.jpg

Además de los beneficios que representa el reciclaje de unicel, se prevé que se aumentan los empleos, ya que se genera una cadena de valor alrededor del unicel, con la gente que acopia, que transforma, que revende y que fabrica productos finales con los pellets (pequeñas perlas de plástico).

Trayectoria de esta startup

A lo largo de dos años, los hoy fundadores de la startup Rennueva, y miembros de la Sociedad de Energía y Medio Ambiente de la Facultad de Ingeniería de la UNAM (SOEMA), han impulsado proyectos para promover la cultura en el correcto manejo de residuos sólidos. Para ello, ha realizado campañas de reforestación, programas de acopio de unicel, así como ponencias en diferentes congresos, algunos exclusivos para la comunidad universitaria y otros para el público en general como el Reciclatón 2012 y 2013. El reto es sensibilizar a la población sobre los beneficios y el fomento de hábitos de separación y reciclaje.


“A través de investigaciones, descubrimos que este material tiene un potencial de reciclaje muy alto. El problema es que no existen prácticas formales para su acopio, y tampoco existía tecnología mexicana para este propósito. Con apoyo de Dart de México, decidimos desarrollar este proyecto que hoy es una herramienta útil para miles de empresas y gobiernos que hacen uso intensivo de este material”, aseguró Ortiz.

En el año 2011, se realizó una investigación dentro de la UNAM para ver el impacto real que tiene el material unicel en los aspectos sociales, económicos y técnicos. Los resultados mostraron la importancia del poliestireno expandido en la sociedad mexicana y el potencial incremento de empleos a generarse con un programa de reciclaje. A partir de este incentivo, se comenzó el diseño de un prototipo de una máquina para reciclar unicel y reintroducirlo a la cadena de valor, contemplando como objetivo principal ser un producto de bajo costo, bajo consumo energético y bajo mantenimiento hecho con partes 100% nacionales.


La máquina REPS-01 que toma su nombre de «Reciclaje de EPS prototipo 01» representó un reto para sus creadores, ya que debido a la inexistencia de estudios sobre el material en el mundo, el diseño de una de sus piezas, parte fundamental para el uso de la máquina, conocida como husillo requirió de más de seis meses de estudio.


La REPS-01 utiliza un proceso a base de calor conocido como termodensificado para poder extraer la materia prima de los productos desechables, ya que están integrados aproximadamente por 95% aire y únicamente 5% poliestireno o PS. Finalmente, se obtienen pequeñas perlas de plástico (mejor conocidas como pellets) que pueden ser usadas para la creación de otros artículos de plástico.



 
 
 

Comentários


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

Visit

Instituto de Biotecnología Av. Universidad 2001, Chamilpa C.P. 62210. Cuernavaca, Morelos 

  • facebook
  • Twitter Clean

© 2018.

Proudly created for Consultora Fuentes

bottom of page